Mostrando entradas con la etiqueta Diagnóstico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diagnóstico. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2014

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)

La EPOC, es una entidad nosológica que podemos clasificarla dentro de las enfermedades pulmonares.
Podríamos decir que dicha patología se caracteriza por un bloqueo persistente del flujo de aire. Se trata de una enfermedad potencialmente mortal que altera la respiración normal y no es totalmente reversible.

Fuente: www.nhlbi.nih.gov



miércoles, 22 de octubre de 2014

CÁNCER DE COLON

¿Qué es?

El colon o intestino grueso es la parte final del intestino. Tiene forma de tubo y su interior está cubierto de una delgada lámina llamada mucosa. La mucosa está formada de células. Cuando una de estas células se transforma en maligna y empieza a multiplicarse sin control surge el cáncer de colon.

A continuación, podemos observar la imagen de un colon sano:

Fuente: www.crcftlauderdale.com

Aquí vemos claramente que el colon ya está afectado y los diferentes estadios por los que va pasando el cáncer a medida que evoluciona:

Fuente: www.gastroenterologosecuador.com

Signos y síntomas


Muchos casos de cáncer de colon no presentan síntomas. Si hay síntomas, los siguientes puede indicar este tipo de cáncer:
- Sensibilidad y dolor abdominal en la parte baja del abdomen.
- Sangre en las heces. 
- Diarrea, estreñimiento u otros cambios en las deposiciones. 
- Heces delgadas. 
- Pérdida de peso sin ninguna razón conocida. 


¿Cómo se diagnostica?

El cáncer colorrectal a menudo se descubre después que se presentan los síntomas, aunque la mayoría de las personas con cáncer de colon o rectal en etapa inicial no tienen síntomas de la enfermedad. Los síntomas generalmente se presentan sólo en un estado más avanzado de la enfermedad. Por esta razón, es muy importante hacerse las pruebas de detección recomendadas antes de que surja cualquier síntoma.
- Antecedentes médicos y examen físico. 
- Análisis de sangre. 
- Colonoscopia. 
- Biopsia. 


¿Cuáles son sus causas?

La formación de un cáncer de colon es un proceso en etapas que comienza con la aparición de un pólipo que posteriormente sufre transformaciones hacia la malignidad. Aproximadamente el 80% de los casos son esporádicos, pero el 20% tiene una influencia genética, con mayor riesgo familiar en los que es necesario un mayor seguimiento y control. 
El inicio y la evolución de este proceso depende de la interacción entre factores genéticos y ambientales.

El cáncer de colon tiene una larga evolución. Empieza con la formación de un pólipo (bulto que se forma junto a alguna membrana corporal) de carácter benigno.
Las molestias más frecuentes aparecen en la fase avanzada de la enfermedad y pueden ser las siguientes:
- Cambios en los ritmos intestinales.
- Diarrea o sensación de tener el vientre lleno.
- Estreñimiento.
- Cambios en la consistencia de las heces.
- Dolor o molestia abdominal.
- Pérdida de peso sin causa aparente.
- Pérdida del apetito.
- Cansancio constante.
- Vómitos.

A continuación, os dejo un vídeo en el que se practica la polipectomía endoscópica de un adenoma tubular, para poder profundizar más en el tema ya que puede observarse claramente.





Si desea saber más sobre el cáncer de colon, pulse aquí
Espero que les haya sido útil la información, hasta pronto!

viernes, 17 de octubre de 2014

MONONUCLEOSIS

La mononucleosis (fiebre ganglionar de Pfeiffer), patología que estaría categorizada dentro de las enfermedades infecciosas.
En esta entrada vamos a hablar de la mononucleosis infecciosa, conocida como la enfermedad del beso.

Fuente: cdn.2minutemedicine.com

















¿Cuál es la causa?

Está producida por un virus de la familia herpes-viridae llamado virus de Epstein-Barr, que está distribuido por todo el mundo.

Síntomas:

Somnolencia.
Fiebre.
Molestia general, intranquilidad o sensación general de enfermedad.
Inapetencia.
Rigidez o dolores musculares.
Erupción cutánea.
Dolor de garganta.
Inflamación de los ganglios linfáticos, especialmente en el cuello y la axila.
Inflamación del bazo.

Fuente: 3.bp.blogspot.com



Fuente: lh6.googleusercontent.com